El IV Congreso Ibérico de Restauración Fluvial RESTAURARÍOS 2023, se celebró en el Palacio de Congresos de Toledo los pasados días 21 y 22 de junio de 2023, y se complementó con una salida al río Manzanares y su tributario, el arroyo de la Trofa, al día siguiente, el 23 de junio.
El lema principal del congreso fue “El reto de recuperar los ríos: Resiliencia para la salud, el medio natural y los efectos del cambio global.”
El congreso ha dado cita a personas relacionadas con la gestión, la investigación y la planificación fluvial, especialistas en restauración fluvial, naturalistas, voluntariado de la conservación fluvial, comunicadores o personas anónimas interesadas en la recuperación de nuestros ríos.
Así, el Congreso Restauraríos 2023 ha sido un espacio de encuentro con vistas al año 2030, en el que se ha pretendido dialogar sobre cómo enfrentar los próximos siete años en materia de cambio global y el papel que la restauración fluvial tiene que desempeñar en ese contexto.
El año 2030 se presenta como una fecha clave para la salud de los ríos europeos. La nueva Ley de Restauración de la Naturaleza, actualmente en fase de aprobación, se ha puesto como objetivo eliminar las barreras fluviales para que al menos 25.000 km de ríos se conviertan en ríos de flujo libre para esa fecha. De igual modo, la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos que en estos momentos está siendo actualizada, establece el mismo horizonte para alcanzar resultados. Además, otras estrategias que también pretenden obtener resultados relacionados con la mejora del medio ambiente para esa fecha, son la Estrategia Española de Bioeconomía (Ministerio de Economía y Competitividad), la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, o el Plan Estratégico del CIREF 2020- 2030.
Por lo tanto, un congreso como Restauraríos ha sido totalmente apropiado para llevar a cabo una reflexión acerca del modo en el que se pueden afrontar los próximos siete años y del papel que la restauración fluvial ha de desempeñar en la adaptación al cambio global que el mundo está experimentando, echando la vista atrás y aplicando los aprendizajes en los retos futuros.
En la organización de las jornadas se distinguieron sesiones plenarias, sesiones paralelas, abordando distintos temas entre los que los que optaron los participantes, y talleres.
Los hitos fundamentales de la agenda del congreso fueron (para mayor información, acudir a https://restaurarios.es/programa/):
Mañana del Día 21. Sesiones plenarias
- Bienvenida y presentación del congreso por Rosa San Millán (periodista)
- La restauración fluvial: de la planificación hidrológica a la puesta en marcha. Retos y oportunidades– Evelyn García, Vicepresidenta del Centro Ibérico de Restauración Fluvial y Teresa Gil, Responsable del programa de agua de WWF España
- Nature Restoration Law and its importance for river restoration (inglés) – Hans Stielstra, Jefe Adjunto de la Unidad de Gestión Sostenible del Agua de la Comisión Europea
- Sesión Inagural con la presencia de autoridades
- El reto del horizonte 2030 en la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos en España – Teodoro Estrela Monreal. Director General del Agua. MITERD
- Estratégia Nacional de Reabilitação de Rios e Ribeiras em Portugal (EN3R) (portugués) – José Pimenta Machado, Vice-presidente Agencia Portuguesa de Ambiente (APA)
Mañana del Día 21. Sesiones paralelas
Las sesiones paralelas en distintas salas del Palacio de Congresos, hicieron referencia a los siguientes temas, con participación de distintos profesionales en ellos:
- Sesión 1. Recuperación de la vida en los ríos: fauna piscícola
- Sesión 2. Recuperación de la vida en los ríos: vegetación de ribera y fauna
- Sesión 3. Caudal, sedimento, procesos y espacio
- Sesión 4. Gobernanza, gestión y protección
- Sesión 5. Ríos y educación ambiental, concienciación, divulgación y participación
Tarde Día 21. Talleres
- La restauración fluvial, ¿una puerta abierta a las especies exóticas invasoras?
- Renaturalización de ríos urbanos
- Educação Ambiental e Cidadania Activa
- Abordar la complejidad a pesar de los conflictos de interés – producción hidroeléctrica y restauración de ríos en varios países de la UE
- Guía de Gestión de Sedimentos
Mañana Día 22. Sesiones plenarias
- Natural Sponges: wetland solutions to protect against droughts and floods (inglés) –Paul Brotherton y Yurena Lorenzo, Wetlands International
- Restauro Fluvial Pós-Incêndios 2017 (portugués) – Nuno Bravo, Director de Departamento de la Agencia Portuguesa de Ambiente
- Proyecto Life Ebro Resilience: restauración fluvial y gestión del riesgo de inundación (español) – David Gargantilla, Confederación Hidrográfica del Ebro
- Proyecto LIFE IP Duero: la restauración de ríos olvidados (español) – Carlos Marcos, Confederación Hidrográfica del Duero
Mañana Día 22. Sesiones paralelas
Al igual que en el día anterior, se realizaron distintas sesiones paralelas en distintas salas del Palacio de Congresos, con participación de distintos profesionales en ellos, que hicieron referencia a los siguientes temas:
- Sesión 6. Recuperación de la vida en los ríos: fauna piscícola
- Sesión 7. Caudal, sedimento, procesos y espacio
- Sesión 8. Gobernanza, gestión y protección
- Sesión 9. Ríos urbanos, reto en la restauración fluvial
- Sesión 10. River restoration experiences
Tarde del día 22. Talleres
- ¡Cuánto cuesta ejecutar la planificación hidrológica!
- Balance en la restauración fluvial en España y Portugal: desde la Directiva Marco de Agua hasta hoy
- Aspectos jurídicos en la gestión de derribo de azudes, de principio a fin
- Restauración fluvial en tramos Internacionales. Casos para Tejo/Tajo
- Vjosa, 1st Wild River National Park (inglés) –
Mañana del día 23. Visita de campo
La visita de campo, por necesidades logísticas, se efectuó en dos grupos:
- Visita grupo nº1 Confluencia- Trofa
- Visita grupo nº2 Rampa de peces (y medidas de diversificación de hábitats)
En este contexto, la participación del LIFE IP DUERO en el congreso, se concretó en una sesión plenaria y en la participación en un taller sobre especies invasoras.
La sesión plenaria se produjo en la mañana del día 22, se tituló “El Proyecto LIFE IP Duero: la restauración de ríos olvidados” y fue realizada por el responsable del beneficiario coordinador del LIFE, D. Carlos Marcos Primo, de la Confederación Hidrográfica del Duero.
En dicha sesión plenaria se habló del tránsito histórico de los ríos del ámbito del proyecto (acuífero de Medina del Campo), partiendo de una época en la que dichos ríos tenían una mayor disponibilidad de caudales por su adecuada conexión con el acuífero, y en la que los modos de vida de las poblaciones ribereñas estaban en gran medida relacionados con los cauces, hasta llegar éstos, con el paso del tiempo y la sobreexplotación del acuífero, a convertirse en ríos efímeros, casi en meros desagües tras los eventos lluviosos, estando en muchos casos rectificados y carentes de sinuosidad, provocando un estrechamiento de su espacio fluvial y la falta de naturalidad y pérdida de diversidad.
Se comentó como el LIFE pretende revertir esta situación mediante tres proyectos de obra, uno por cada cauce principal, y todos con una duración de 36 meses: Proyecto para el río Arevalillo, con un presupuesto de 1.758.400 euros; Proyecto para el río Zapardiel, con un presupuesto de 2.052.091 €; y Proyecto para el río Trabancos, con un presupuesto de 1.398.080 euros.
Se pretende a través de ellos, ejecutar un conjunto de medidas factibles para la mejora parcial de dichos sistemas degradados (rehabilitación) que posibiliten recuperar antiguos brazos o madres, eliminar antiguos obstáculos, ampliar las llanuras de inundación de determinados tramos, etc., e incluso revertir la tendencia de sobreexplotación del acuífero mediante el incremento de revisiones de campo para ajustar las situaciones existentes de riego a las concesionales; el fomento de la formación de comunidades de usuarios de aguas subterráneas (CUAS); la implementación de un plan piloto de cultivos alternativos que, una vez visto los resultados del mismo, posibilite la adhesión de un importante número de agricultores con interés en otras especies menos exigentes en el consumo de agua; el asesoramiento para el empleo de nuevas tecnologías que posibiliten la racionalización del gasto de agua y fertilizantes; e incluso, el empleo de recargas artificiales en momentos excedentarios de caudales superficiales, que si bien, en volumen puedan ser de pequeña entidad, sirven para recuperar antiguos sistemas lagunares, posibilitando una recolonización por especies típicas de los mismos.
Se abordó también la importancia de la relación fluida con los agricultores, como consecuencia de ser éste un colectivo muy conservador, reticente a los nuevos cambios, con el fin tanto de poder efectuar una correcta ejecución de las actuaciones de restauración de cauces, como para el respeto de las delimitaciones de terreno efectuadas tras la eliminación de motas desarrolladas.
También se puso de manifiesto la necesidad de la formación de agricultores, de alcaldes, de escolares, etc. y la divulgación ante el público general, como herramienta catalizadora a futuro de unas mejores prácticas agrícolas y una visión más integrada del sistema, que posibilite entender a los cauces como parte de dicho sistema complejo e interrelacionado, no como un elemento desconexionado ante el que se puede vivir de espaldas al mismo, y en el que el riesgo de inundación es una constante, por muy secos que se encuentren los cauces y exista en la población una falsa sensación de seguridad, en muchos casos incrementada por las numerosas motas defensoras que constriñen sus márgenes.
Finalmente, se abordaron las posibilidades que puede ofrecer la nueva PAC a través de la condicionalidad reforzada y eco-regímenes, de cara a la restauración fluvial, si bien, se aprecia que al ser algo relativamente novedoso y a las diferencias entre las explotaciones agraria, es una oportunidad que llevará su tiempo aplicar.
Por su parte, la participación efectuada la tarde del día 21, en el taller sobre EEI “La restauración fluvial, ¿una puerta abierta a las especies exóticas invasoras?” consistió en una breve exposición sobre el proyecto, los trabajos de prospección ejecutados en cauces y principales humedales y resultados provisionales obtenidos, sintetizándose éstos en:
- Ausencia de una problemática extendida como resultado de la ausencia de caudales y sequedad en el ámbito.
- Presencia de visón americano en las proximidades de las desembocaduras en los cauces en Duero y Adaja, y presencia de cangrejo rojo americano en distintos puntos de los tres cauces principales del ámbito: Río Zapardiel, Arevalillo y Trabancos.
- Presencia esporádica en las proximidades de los núcleos urbanos de la especie Opuntia dillenii, incluida en el RD 630/2013, y presencia más o menos puntual de otras especies vegetales con potencial carácter invasor, tales como Xanthium strumariun, Lycium barbarum.
- Presencia abundante de caña en distintos cauces y tramos que, sin estar considerada como invasora en el catálogo nacional, en distintos casos ha sido necesaria de eliminar.
- Presencia de especies naturalizadas desde hace décadas y típicas de suelos salinos y/o nitrófilos, tales como Centaurea cyanus, Lepidium perfoliatum y diversas especies del género Amaranthus.
- Plantaciones en proximidades lagunares de Tamarix parviflora y Eleagnus angustifolia e incluso cita de algún galápago de florida.
En otro orden de cosas, en relación con el ámbito y alcance del proyecto, se puede comentar la presentación del póster (P1-12) titulado: “Experiencia piloto de mejora del hábitat en el río Arevalillo en el T.M. de Tiñosillos (Ávila) para la protección y conservación de las poblaciones autóctonas de bermejuela (Achondrostoma arcasii)”, cuya autoría se corresponde con D. Gustavo González y colaboradores, siendo el mismo, el asesor del proyecto en temas piscícolas y de conectividad fluvial.
Por último, desde el LIFE IP DUERO, se entiende que el IV congreso de Restaurarios, ha sido un éxito en todos los aspectos. En su record de participación, aparentemente muy por encima de las previsiones más optimistas; en lo adecuado de su organización y emplazamiento del mismo, la impresionante ciudad de Toledo; y en las posibilidades de encuentro, conexión y colaboración entre científicos y técnicos de distintos proyectos y ámbitos administrativos y territoriales, facilitadas no sólo en el propio congreso, sino también en las actividades adicionales organizadas desde el mismo, tales como las cenas de los días 20 y 21, la visita turística a la ciudad del día 22 y salida de campo del último día.