Objetivo de la jornada
Con el fin de que la población conozca los diferentes cultivos alternativos se ha organizado esta primera jornada de visita a campos de lavanda en Castellanos de Zapardiel. El principal objetivo de esta jornada es dar a conocer tanto a agricultores como a la población general, la actividad económica sostenible que gira en torno a este cultivo, así como la actividad apícola que se desarrolla en sinergia con él.
Desarrollo de la jornada
La jornada comienza a las 18:00h, de manera previa, se fueron recibiendo a los distintos participantes, los cuales a su llegada se les estregaba diversos materiales de mercadotecnia del proyecto (camiseta, gorra y folleto).
Una vez que todos los participantes se encuentran ubicados en el autobús se pone rumbo hacia Castellanos de Zapardiel, allí nos esperan el resto de asistentes, junto al dueño de los campos de Lavada Real, Hermógenes Legido, y el apicultor local que nos presentará sus colmenas, Isaac Hernando.
Cerca de 100 personas se congregaron, entre los que se encontraban agricultores, profesionales de la apicultura y familias enteras, mayores y pequeños de toda la provincia de Ávila así como de provincias limítrofes atraídos por la presentación de estos campos. Situados ya en ellos, la Confederación Hidrográfica del Duero hace una presentación de lo que quiere transmitir realmente con esta jornada a través del proyecto LIFE IP DUERO, donde se intenta despertar el interés por un cultivo sostenible y poco exigente en lo que a agua y suelo se refiere, además de convertirse en un reclamo turístico y despertar el interés por el medio ambiente.
La importancia del cultivo alternativo
Posteriormente, el fundador de Lavanda Real, nos explica la importancia de optar por este tipo de cultivo alternativo, aun suponiendo una inversión inicial bastante elevada, puesto que los aperos típicos que se utilizan en otro tipo de cultivo no son útiles para este, el agricultor que comience a tener unos conocimientos mínimos sobre esta planta respecto a la producción final y a los cultivos tradicionales, no tendrán ninguna duda en optar por ella.
Se trata de una planta muy conocida por los innumerables usos que nos da. Lo realmente beneficioso para usarla como cultivo es el hecho de que atrae grandes polinizadores que nos ayudarán a aumentar nuestra producción en el futuro. El proceso de recolección se hace una vez al año y totalmente mecanizada, cosechar lavanda es en realidad beneficioso para la longevidad de la planta, puesto que elimina los brotes viejos para dejar espacio para los brotes nuevos. El momento clave para cosechar sería siguiendo la siguiente teoría 40/40/20 que lo que significa 40 flores abiertas , 40 flores cerradas y 20 flores por abrir. Primero se siega para posteriormente destilarla, y lo realmente beneficioso de este tipo de cultivo es que se trata de una planta en lo que todo se aprovecha tanto la esencia como el grano.
A su vez, Isaac Hernando, propietario de Miel Candelas, explica la importancia de optar por este tipo de cultivo alternativo idóneo para la apicultura, ya que se produce una simbiosis entre las dos actividades por aquello de la polinización, y donde posteriormente todo aquel que quiso pudo visitar las colmenas y ver cómo estaban trabajando las abejas.
La lavanda además de ser una planta aromática atrae a este tipo de insectos tanto por su color intenso como por su fuerte aroma, las cuales se benefician de su néctar o polen. Sin olvidar que las abejas son una parte vital de los ecosistemas, ya que su importancia radica en que, al transportar el polen de una flor a otra, las plantas pueden reproducirse, sobrevivir y producir los alimentos necesarios.
Dentro de la colmena, cada abeja tiene un trabajo. Algunas son nodrizas que cuidan de las crías, otras son limpiadoras que mantienen limpia la colmena, otras son recolectoras que recogen polen para elaborar miel. En conjunto, las abejas son capaces de lograr un nivel de sofisticación increíble, trabajando tanto de día como de noche.
Para terminar la jornada en este idílico atardecer, se pudo disfrutar de un aperitivo inmersos en este mar violeta y allá por las 21:30 salimos de vuelta para Arévalo.
Os dejamos con una galería de fotos de la jornada













































