UN PROYECTO INNOVADOR

LIFE IP-RBMP DUERO

Un proyecto que permitirá ordenar los recursos hídricos de la cuenca del río Duero a través de soluciones innovadoras, sostenibles, participativas y exportables al resto de la cuencas hidrográficas. Este proyecto LIFE integrado, comienza su andadura en 2018 y tiene previsto una duración hasta el 2027

Ilustración Avutarda
surtidor

UN MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE, PRODUCTIVO Y RESILENTE EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO

La evolución de los recursos hídricos en el centro de la cuenca del Duero viene siendo una preocupación de la Confederación Hidrográfica del Duero desde hace tiempo. El descenso de los niveles en las masas de agua subterránea del centro de la cuenca, unido a la pérdida de calidad del agua, ha llevado al organismo de cuenca a estudiar con detalle soluciones para abordar este problema.

Life IP-RBMP DUERO es un acrónimo de Implementation of the river basin Management Plan in the central-south part of the river Duero basin (Desarrollo del Plan Hidrológico de cuenca en la zona centro- sur de la cuenca del Duero)

PARTICIPATIVO, EXPORTABLE Y CON UN ENFOQUE INNOVADOR

Para tratar de afrontar los problemas existentes, y hacerlo de una forma integrada, el proyecto LIFE IP -DUERO constituye una experiencia piloto que permitirá poner en práctica soluciones innovadoras, sostenibles, participativas y exportables al resto de la cuencas hidrográficas tal y como propugna la Unión Europea.

RECARGA PARA LA SOSTENIBILIDAD

Es una de las líneas de trabajo fundamentales. Aportar agua al acuífero es posible, pero de nada servirá si no realizamos un uso más racional y eficiente de este preciado recurso. Se trata de mejorar el estado actual del acuífero para garantizar la disponibilidad de agua en el futuro.

Por los ríos Zapardiel, Arevalillo y Trabancos puede y debe discurrir agua más allá de avenidas excepcionales. La conexión de estos ríos con sus aguas subterráneas es evidente (conexión vertical), y hay que mejorar esta relación para mantener los ríos y humedales vivos.

Asimismo, resulta esencial devolver la conexión de los ríos con su entorno, sus bosques de ribera, sus vegas y praderas, los humedales, para recuperar y potenciar la importante función ecológica que desempeñan los ríos.

En la medida que conservemos nuestros ríos, y comprendamos el papel que desempeñan los ecosistemas y procesos naturales, veremos como a su vez los propios ecosistemas naturales nos protegerán y mejorarán nuestra calidad de vida.

CONECTAR ES LA CLAVE

RECUPERAR EL PATRIMONIO COMÚN

Algunos de los aprovechamientos históricos de las aguas han generado un patrimonio cultural digno de atención. Forman parte de nuestra historia y cultura, y merecen ser recuperados para ponerlos al servicio de la población. Al igual que las vegas, sotos fluviales y lavajos que en otros tiempos fueron refugio para la fauna y lugares tradicionales de recreo y esparcimiento.

Ninguna de las actuaciones propuestas tiene sentido si se aborda unilateralmente por las administraciones competentes. Compartir decisiones va a mejorar la puesta en marcha de propuestas de actuaciones que deban acometerse. Es un reto y una responsabilidad compartida en la que el proyecto realiza un notable esfuerzo programando acciones para diferentes destinatarios.

COMPARTIR Y COMUNICAR

UN PROYECTO A GRAN ESCALA

EL ÁREA DE ACTUACIÓN SELECCIONADA EN EL PROYECTO CUENTA CON UNA EXTENSIÓN DE CASI 5.000 KM2, QUE REPRESENTAN EL 6% DE LA SUPERFICIE DE LA CUENCA DEL RÍO DUERO.

mapa
0
MUNICIPIOS
0
KM2 DE SUPERFICIE

QUÉ ES EL PROGRAMA LIFE

El programa LIFE es un instrumento de la Unión Europea para financiar proyectos de conservación y mejora del medio ambiente en sus regiones. La protección y conservación del medio ambiente es mucho más que velar por la flora, la fauna y los paisajes, es conseguir una relación con el entorno que permita mejorar nuestra calidad de vida, ahora y en el futuro. Por tanto, el programa LIFE es un instrumento al servicio de sus ciudadanos.

Desde el año 2014 se incluyen en esta línea de financiación los PROYECTOS INTEGRADOS con un carácter más globalizador para atender el desarrollo y puesta en marcha de planes, estrategias y programas. Con estos proyectos se pretende aunar esfuerzos entre diferentes administraciones y entidades con diferentes competencias para abordar de forma conjunta los problemas y retos ambientales.

life-ipduero-europa-1

OBJETIVOS

Icono contribuir

Contribuir como proyecto demostrativo al desarrollo del Plan Hidrológico en toda la cuenca.

Crear Icono

Crear sinergias con otras políticas sectoriales e integrar los objetivos climáticos y ambientales en la aplicación del Plan Hidrológico de Cuenca.

Desarrollar icono

Desarrollar acciones efectivas que permitan alcanzar los objetivos ambientales desde una perspectiva innovadora.

Promover Icono

Promover sinergias entre otros planes y programas.

Fomentar Icono

Fomentar la movilización de distintos fondos europeos.

Generar Icono

Generar conocimiento y capacidad para el desarrollo de este tipo de proyectos y programas.

Promover Icono

Promover el compromiso del sector público y privado en la consecución de los objetivos ambientales.

Asegurar Icono

Asegurar la sostenibilidad a largo plazo del desarrollo del Plan Hidrológico de Cuenca.

OBJETIVOS PRINCIPALES

  • SOBREXPLOTACIÓN Y CONTAMINACIÓN DEL ACUÍFERO DE MEDINA DEL CAMPO. Contaminación del agua subterránea por nitratos de fuentes difusas (agricultura y prácticas agrícolas). Contaminación del agua subterránea por arsénico, afectando el suministro de agua potable. Conservación de humedales protegidos y ecosistemas asociados bajo Nature 2000.

 

  • CUMPLIMIENTO DE LA DIRECTIVA DE AGUAS RESIDUALES URBANAS. Existen 109 puntos de descarga urbana sin un tratamiento adecuado de sus aguas residuales. Se prevé la construcción de humedales artificiales como una tecnología eficiente, de bajo costo y sostenible, que proporciona servicios ecosistémicos.

 

  • CUMPLIMIENTO DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA. Hay 11 cuerpos de agua superficial y 1 cuerpo de agua subterránea, y nadie logra el buen estado.

 

  • GOBERNANZA DEL AGUA Y PARTICIPACIÓN PÚBLICA. El proyecto tiene como objetivo promover la participación pública y los nuevos instrumentos de gobernabilidad del agua para involucrar a todas las partes interesadas en el proceso de gestión de la cuenca.

 

  • NUEVO ENFOQUE PARA LOS EVENTOS ADVERSOS. “Soluciones basadas en la naturaleza” y “Infraestructura verde” El proyecto pretende resaltar el importante papel de los procesos y ecosistemas naturales para prevenir eventos adversos.

 

  • MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. Este proyecto debe actuar como un importante instrumento para avanzar hacia un nuevo modelo económico basado en una economía circular verde con baja huella de carbono y contribuir a la adaptación al cambio climático.
Ilustracion sobre energias renovables

ACCIONES

Al igual que todos los proyectos LIFE, el proyecto se estructura 38 acciones. Aqui encontrarás una breve descripción, puedes encontrar toda la información en el apartado AREAS DE ACTUACIÓN.

ACCIÓN A.1
Actividades preparatorias para la mejora de estado ecológico de las masas de agua superficiales.

ACCIÓN A.2
Evaluación del estado de la masa de agua subterránea y estudios hidrogeológicos del acuífero.

ACCIÓN A.3
Evaluación de concesiones, demandas y volúmenes de agua subterránea utilizada.

ACCIÓN A.4
Evaluación del estado de conservación de humedales y otros ecosistemas acuáticos y evaluación de especies amenazadas y especies invasoras relacionadas con estos ecosistemas.

ACCIÓN A.5
Evaluación de las condiciones de referencia del proyecto.

ACCIÓN A.6
Definición y establecimiento de indicadores de referencia para el seguimiento del proyecto.

ACCIÓN A.7
Instalación de un vivero in situ para los trabajos de restauración fluvial.

ACCIÓN A.8
Compra de terrenos con fines ambientales.

ACCIÓN A.9
Evaluaciones de impacto ambiental.

ACCIÓN C.1
Cumplimiento de la Directiva Marco del Agua mediante la consecución del buen estado de las masas de agua superficiales.

ACCIÓN C.2
Conservación de los ecosistemas acuáticos y terrestres y de los humedales que dependen directamente del ecosistema acuático de la Red Natura 2000.

ACCIÓN C.3
Soluciones naturales de mitigación de los efectos de las inundaciones.

ACCIÓN C.4
Usos recreativos.

ACCIÓN C.5
Patrimonio hidráulico.

ACCIÓN C.6
Uso eficiente del recurso hídrico.

ACCIÓN C.7
Mitigación y adaptación al cambio climático.

ACCIÓN C.8
Indemnizaciones por servicios medioambientales y de adaptación y mitigación del cambio climático.

ACCIÓN C.9
Recarga artificial de la masa de agua subterránea Medina del Campo.

ACCIÓN D.1
Seguimiento de las acciones de cumplimiento con la Directiva Marco del Agua. Beneficiario.

ACCIÓN D.2
Seguimiento de las acciones de recuperación de la sobreexplotación de la masa de agua subterránea Medina del Campo.

ACCIÓN D.3
Seguimiento de las acciones de recuperación de la contaminación de la masa de agua subterránea Medina del Campo.

ACCIÓN D.4
Seguimiento de las acciones de conservación de los ecosistemas acuáticos y terrestres y los humedales.

ACCIÓN D.5
Seguimiento de las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático.

ACCIÓN D.6
Seguimiento de las acciones de participación pública.

ACCIÓN D.7
Seguimiento de las indemnizaciones por servicios medioambientales y de cambio climático.

ACCIÓN D.8:
Seguimiento de los objetivos del proyecto basado en indicadores de referencia

ACCIÓN D.9
Seguimiento del impacto socio-económico del proyecto.

ACCIÓN E.1
Definición de la imagen corporativa del proyecto y de la página web.

ACCIÓN E.2
Plan de Comunicación interna y externa.

ACCIÓN E.3
Participación pública y sensibilización.

ACCIÓN E.4
Agentes sociales y custodia del territorio.

ACCIÓN E.5
Coordinación con otros proyectos europeos y colaboración internacional.

ACCIÓN E.6
Materiales de comunicación, material audiovisual y merchandising.

ACCIÓN E.7
Organización de eventos, congresos, seminarios y elaboración de informes.

ACCIÓN F.1
Dirección del proyecto.

ACCIÓN F.2
Seguimiento interno y externo de los procedimientos de trabajo del proyecto.

ACCIÓN F.3
Auditoría financiera.

ACCIÓN F.4
Evaluación a largo plazo de los resultados del proyecto.

SOCIOS DEL PROYECTO

SOCIO COORDINADOR

Logo CHD

SOCIOS COLABORADORES

es_ES

Este sitio web utiliza Cookies para garantizar que obtengas una mejor experiencia de navegación (Cookies técnicas) y para generar informes de navegación con el fin de cuantificar y mejorar nuestro servicio (Cookies estadísticas), no utilizamos Cookies con fines publicitarios. Podemos utilizar directamente cookies técnicas pero usted puede elegir si permitir el uso de cookies estadísticas. Autorizándolas nos ayuda a mejorar la experiencia de navegación. Más información.