ACCIONES COMPLEMENTARIAS
El proyecto cuenta con una serie de actuaciones complementarias enfocadas a proporcionar el apoyo adicional necesario para la consecución de algunos de los objetivos principales del proyecto. Estas acciones complementarias se centran en intervenciones relacionadas con la implementación de la Directiva de Aguas Residuales Urbanas, Programas Operativos y Planes de Desarrollo Rural vinculados a los desafíos ambientales y la Gobernanza del Agua.

ACCIONES
Resultados esperados:
- Los resultados esperados son los mismos que para la acción C.1, ya que esta acción la complementa.
- Promoción de la restauración de otros elementos del patrimonio hidráulico como las fuentes y de su inclusión en las acciones de custodia del territorio.
- Plantar 350 ha de ACP y 200 ha de AP
Informes:
Resultados esperados:
- Identificación y evaluación de los efectos sobre determinados servicios de los ecosistemas de acciones de gestión de las aguas subterráneas: uso intensivo de las aguas subterráneas, actividades agrícolas, medidas de mitigación (recarga artificial, sustitución de aguas subterráneas por aguas superficiales), procesos hidroquímicos naturales y fenómenos naturales extremos.
- Desarrollar metodologías para evaluar la resiliencia de los acuíferos a la gestión antrópica (uso intensivo, recarga artificial) y a los eventos hidrológicos.
- Conocer y describir el papel de los ecosistemas de aguas subterráneas en la reducción de la vulnerabilidad humana a los riesgos relacionados con la explotación intensiva de las aguas subterráneas y a la contaminación de las aguas subterráneas.
- Desarrollar metodologías para evaluar el estado y las tendencias de evolución de los mencionados servicios ecosistémicos del acuífero.
- Evaluación de los servicios ecosistémicos de los humedales dependientes de las aguas subterráneas y de la resiliencia a los cambios antrópicos y climáticos.
- Identificación y evaluación de las medidas de gestión/mitigación.
- Identificación de opciones para la financiación público-privada de la prestación de servicios de los ecosistemas, prestando especial atención a la posible participación de compañías de seguros.
Informes:
La digestión anaeróbica ofrece la posibilidad de producir energía renovable a partir de orgánicos en lugares descentralizados, produciendo biogás rico en metano a partir de estiércol y residuos de cultivos. Además de suministrar energía renovable, este tipo de plantas tiene otros efectos positivos, como el fortalecimiento de los sistemas de gestión de reciclaje de circuito cerrado, la reducción de las emisiones derivadas del almacenamiento de estiércol y la producción de un valioso fertilizante orgánico.
Resultados esperados:
- Producir un abono más uniforme y menos contaminante que el estiércol original sin tratar (digestato).
- Tratar el estiércol producido por al menos 25.000 cerdos de las granjas situadas en la zona.
- Reducir las emisiones de metano debidas a la gestión del estiércol.
- Reducir los combustibles fósiles utilizados en la fabricación de abonos artificiales.
Informes:
El objetivo principal es proporcionar instalaciones de tratamiento de agua en regiones que actualmente carecen de sistemas de alcantarillado e instalaciones de tratamiento y saneamiento adecuado, aplicando tecnologías rentables y métodos de control.
Resultados esperados:
- Proporcionar plantas de tratamiento de aguas residuales (109) antes de finales de 2026 a todas las poblaciones.
- Producir un efluente de aguas residuales con la calidad suficiente para cumplir con las normas de la UE y los requisitos de la cuenca del Duero.
Informes:
Esta acción estudiará cómo unas políticas adecuadas de gobernanza del agua pueden reducir las compensaciones ambientales (por ejemplo, la pérdida de biodiversidad y la reducción de la calidad del agua) manteniendo los usos actuales. Profundizará en el análisis de las diferentes opciones de recuperación de costes, reuniendo pruebas y conocimientos pertinentes en la cuenca de estudio como casos de prueba sobre lo que se necesita en términos de políticas y conocimientos de apoyo, así como herramientas disponibles para aplicar medidas de recuperación de costes en las políticas y actividades generales.
Resultados esperados:
- Diseñar una metodología robusta para medir la recuperación de costes, que también incorpore la comparación con un enfoque de servicios ecosistémicos, a través de la tarificación del agua y su vinculación con las políticas de gobernanza del agua (incluyendo una revisión de las prácticas existentes, los cánones y el régimen sancionador).
- Directriz que incluya el enfoque metodológico y su aplicación práctica en las acciones concretas que se lleven a cabo a lo largo del proyecto, así como su pilotaje para la zona del caso de estudio.
Informes:
Resultados esperados:
- La CHD y los beneficiarios asociados son grandes compradores y consumidores y, utilizando su poder de compra para elegir bienes y obras respetuosos con el medio ambiente y la innovación, pueden hacer una importante contribución al consumo y la producción sostenibles.
Informes:
Hitos:
- Presentación del 1º informe de auditoría.
- Presentación del 2º informe de auditoría.
- Presentación del informe final de auditoría.
Informes:
Resultados esperados:
- Medir y documentar la eficacia de las acciones proyectadas en comparación con la situación inicial, los objetivos y los resultados previstos.
- Generar informes anuales sobre la evolución de los resultados del proyecto después de su fecha.
- Obtener conclusiones sobre la eficacia de las acciones concretas emprendidas en el ámbito del proyecto y las posibles actualizaciones.