A mediados de los años 50 del siglo XX se firmaron una serie de convenios y acuerdos de colaboración entre España y los Estados Unidos de América, a través de la Dirección General de Política Exterior del Ministerio de Asuntos Exteriores.
Como consecuencia de estos acuerdos, entre enero de 1956 y noviembre de 1956 el Army Map Service (AMS) de los Estados Unidos realizó sobre España el vuelo conocido como “Serie B” o “Vuelo Americano”.
Army Map Service
El Army Map Service fue la agencia cartográfica militar del Departamento de Defensa de los Estados Unidos de 1941 a 1968. La tarea principal del Servicio de Mapas del Ejército fue la compilación, publicación y distribución de mapas topográficos militares y productos relacionados requeridos por las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos.
Este vuelo cubre la totalidad de la España Peninsular y las Islas Baleares, no teniéndose constancia de que se llevara a cabo el vuelo sobre las Islas Canarias. Actualmente este vuelo es el que dispone de una mayor cobertura de ortofotos generadas.
Previo a este vuelo, existe también el vuelo americano serie A. Éste, se realiza durante la etapa final de la II Guerra Mundial, entre finales de enero de 1945 y principios de octubre de 1946. El AMS de los Estados Unidos realizó un vuelo sobre el territorio español con el que se obtuvo un mosaico fotográfico que permitió levantar un plano de España a escala 1:50.000.
Durante los años siguientes al vuelo Serie B, específicamente en el periodo 1967-1968, el AMS volvió a realizar otro vuelo para poder modificar zonas de España que habían sufrido transformaciones durante la década de los sesenta como la zona centro-oriental o la noroeste.
Fotografía aerea
La fotografía aérea es la base para la realización de cartografía y la información geográfica en general (ocupación del suelo, urbanismo y ordenación del territorio, catastro, gestión forestal, hidrografía, etc.).
La cámara métrica de las avionetas permite realizar vuelos fotogramétricos. Estos vuelos consisten en realizar varias pasadas con recubrimientos longitudinales y transversales con un solape lo suficientemente grande que permita que cada zona del terreno aparezca al menos en dos fotogramas.
Las imágenes obtenidas en un vuelo fotogramétrico adolecen de las distorsiones geométricas propias de una toma fotográfica, pues se encuentran en perspectiva central y se ven afectadas por el relieve del terreno, la orientación de la cámara en el momento de la toma, y en menor medida, las distorsiones propias de película, escáner, sensor digital o cualquier otro dispositivo que haya intervenido en la captura de la información.
Estas circunstancias provocan que los detalles de la imagen de los fotogramas sufran deformaciones y desplazamientos respecto a cómo quedarían representados en un mapa.
Ortofotos
Para dotar a la imagen fotográfica de las características métricas de un mapa, hay que someterla a un proceso denominado ortorrectificación, mediante el cual se transforma la proyección cónica propia de la fotografía a proyección ortogonal.
Una ortofoto digital es una imagen digital transformada que muestra la escena fotografiada en proyección ortogonal. Una vez efectuada esta rectificación, la imagen adquiere las mismas propiedades geométricas de un mapa, pudiendo medirse sobre ella ángulos, distancias y superficies
Gracias a los vuelos realizados por la Army Map Service durante la década de los 50, hoy en día disponemos de gran cantidad de ortofotos antiguas que nos permiten comparar el estado del terreno de épocas pasadas con el actual. De este modo, podemos conocer los cambios acaecidos y relacionarlos con las características del entorno durante el tiempo.
Como ejemplo tenemos el caso de los humedales de La Moraña (Ávila) y de Medina del Campo (Valladolid).
Si comparamos las siguientes ortofotos del vuelo B de 1956 -1957 y las ortofotos del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA) de 2021 se pueden observar cambios considerables en su estado de conservación que denotan su proceso de desecación.