Panel de expertos en humedales

Una de las principales actuaciones a llevar a cabo dentro del proyecto es la “Conservación de ecosistemas acuáticos, terrestres y humedales en el marco de Natura 2000” a partir de la cual, se llevarán a cabo la restauración de al menos 13 humedales temporales conocidos como “lavajos”, con una superficie total de 186ha, ubicadas en el área del proyecto. Para ello se pretenden llevar a cabo diversas actuaciones de restauración entre las que se encontrarán: eliminación de drenajes artificiales que mantienen secos estos humedales, restauración de cauces naturales de ríos y drenajes naturales, plantaciones con especies de plantas propias de estos ecosistemas y abastecimiento de agua a estos humedales.

Con el fin de que las actuaciones a desarrollar en este ámbito, tengan un asesoramiento científico, este proyecto contará con un órgano especializado denominado “Comité de expertos de Humedales”, formado por un conjunto de técnicos de acreditada solvencia, pertenecientes a diferentes centros de investigación, universidades u otros organismos relacionados. Este comité ha sido constituido el pasado 13 de abril de 2023 en la sede del proyecto. Donde se dio lugar a la primera reunión del panel, donde se dió lugar a la primera reunión del panel.

Objetivo de la jornada:

A fin de constituir un grupo de trabajo estable, se ha organizado esta primera jornada de trabajo, la cual se ha planteado principalmente de modo online en la sede del proyecto para, posteriormente, realizar unas visitas de campo a lagunas de interés. El principal objetivo de esta jornada ha sido compartir el conocimiento y la experiencia sobre los contenidos del proyecto y que los miembros especializados de este comité, asesoraran de manera preliminar, a los miembros del Comité de Gestión, sobre los tipos de renaturalización posibles en estas lagunas temporales.

Descripción de los asistentes al panel de expertos

Este grupo de trabajo cuenta con un grupo de asesores pertenecientes a diversos centros de investigación, universidades u otros organismos relacionados, a continuación se describe de manera genérica cada uno de ellos:

  • Fernando Magdaleno Mas (MITECO): Subdirector General de Biodiversidad.
  • Gustavo González Fernández: Director gerente en Icthios Gestión Ambiental S.L, profesor asociado a la Universidad de León especializado en ecología y limnología aplicada. Coordinador del Panel de Expertos de Restauración Fluvial.
  • Carlos Rodríguez Villafañe: Director gerente en Producciones Bicho, productora especializada en filmación de naturaleza, biólogo especializado en ecología acuática.
  • Eloy Becares Mantecón (Universidad de León): Doctor en Ciencias biológicas, diversas investigaciones entre las que se encuentran: ecología de humedales mediterráneos. Especies invasoras en humedales. Humedales tropicales y enfermedades transmitidas por vectores. Humedales construidos.
  • Eugenio Rico Eguizábal (Universidad Autónoma de Madrid): Doctor en Ciencias Biológicas y profesor del Departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid. Especialista en biodiversidad y ecología de ecosistemas acuáticos continentales, ha desarrollado su actividad profesional en ecosistemas acuáticos ibéricos y de la zona antártica y ártica.
  • José Vicente Rovira San Roque (Universidad Complutense de Madrid): Doctor en Ciencias Biológicas y profesor del departamento de biodiversidad, ecología y evolución. Coordinador Académico del Máster Oficial UCM en Biología de la Conservación. Miembro del Grupo Investigación “GI-UCM-910314-Ecología, Cambio Global y Restauración de Ecosistemas”. Director del Grupo de Investigación CONTAMECO “GI-UCM-921134-Contaminación y Ecosistemas Acuáticos”.
  • Máximo Florín Beltrán (Universidad Castilla la Mancha): Doctor en Ciencias Biológicas, Coordinador de Seguridad del Laboratorio de Limnología.
  • Miguel Alonso García-Amilivia (Universidad de Barcelona): Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales. Facultad de Biología. Universidad de Barcelona. Dirección del departamento de Limnología de URS.
  • Carlos Zumalacárregui (FPN-JCYL): Coordinador proyecto Life Paludícola.
  • Octavio Infante (SEO BIRDLIFE): Doctor en Ciencias Biológicas. Responsable del Programa de Conservación de Espacios en SEO/BirdLife
  • Teresa Gil (WWF): Bióloga. Responsable del programa de agua en WWF.
  • David Miguélez (Fundación Global Nature): Biólogo. Investigación en ecología, biología y conservación de invertebrados acuáticos. Estudios limonológicos. Técnico del proyecto LIFE WETLANDS4CLIMATE en la Laguna de la Nava en Palencia.
  • Víctor Juan Cifuentes (CHGuadalquivir): Jefe de la Oficina de Planificación Hidrológica de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
  • Carlos Delgado Velasco (CHGuadiana): Jefe de Servicio en Comisaría de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Guadiana.
  • Francisco Jiménez: Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León.
  • África de la Hera Portillo (IGME_CSIC): Coordinadora del panel de Expertos de Aguas Subterráneas.
  • Víctor Salvador Vilariño (JCYL): Biólogo del Servicio de Espacios Naturales, Flora y Fauna de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León en el que desarrolla y coordina diferentes trabajos de seguimiento, gestión y planificación de la biodiversidad.
  • Eloy Revilla (CSIC): Biólogo, director de la Estación Biológica de Doñana.

Desarrollo del Panel:

Presentación del proyecto LIFE IP RBMP DUERO.

Con esta primera exposición lo que se pretende es que los asistentes conozcan en que consiste realmente este proyecto, la duración del mismo, así como del presupuesto necesario para poder llevarla a cabo. El punto de partida fue el proyecto NAIAD, donde en los estudios iniciales se pudo comprobar que, en los últimos 60/70 años, han desaparecido más del 95% de los humedales, como consecuencia del aumento del uso del suelo, la expansión de la superficie cultivada, junto con las extracciones que se han hecho de aguas subterráneas. Dado que el acuífero subterráneo estaba muy alto, el agua actuaba como una capa impermeable dando lugar a la creación de estos lavajos.

Este proyecto se centra principalmente en la restauración de tres ríos temporales como son el Arevalillo, el Zapardiel y el Trabancos, sumando así 11 masas de agua, las cuales han sufrido diversas alteraciones morfológicas e hidrológicas, generada por la pérdida de conectividad lateral por la canalización de estos cauces.

Otro de los principales objetivos de este Proyecto Life es la recuperación de los Humedales. Los estudios realizados indican que la superficie de humedales con extensión menos de 0,5 ha h disminuido en un 95,5% en el área del proyecto entre los años 1956 y 2017, como consecuencia de la expansión de la superficie cultivada y en particular por la intensificación de las extracciones de agua subterránea. En este objetivo de recuperación de las principales zonas húmedas, está previsto el acuerdo tanto con Ayuntamientos mediante acuerdos de custodia, como con particulares, para la compra de parcelas destinadas exclusivamente para fines de conservación, la restauración de cerca de 200 hectáreas donde ya se han comprado cerca de 100, con una inversión cercana a los 0,5 millones de euros.

El objetivo principal es la recuperación de las principales zonas húmedas, donde está previsto el acuerdo tanto con Ayuntamientos como con particulares para la compra de parcelas destinadas exclusivamente para fines de conservación, donde ya se han comprado cerca de 100 ha, con una inversión cercana a los 0,5 millones de euros.

Es importante que se conozca la importancia de estas zonas húmedas, por lo que el proyecto tiene en marcha una serie de acciones de divulgación, así como la instalación de observatorio de aves y cámaras web para la trasmisión de imágenes en tiempo real.

Una de las medidas complementarias planteadas por este proyecto, es la recuperación de las históricas “Lagunas Reales de Medina”, mediante esta actuación no solo se conseguiría recuperar una superficie de unas 700ha, sino también reducir el riesgo de inundación de la ciudad de Medina del Campo.

Todas las actuaciones a desarrollar se encuentran ubicadas dentro de Red Natura 2000, donde se encuentra el ZEC Humedales de los Arenales y la ZEPA Tierra de Campiñas. Cabe señalar que la conocida Laguna del Oso, no se encuentra dentro de la Red Natura 2000, no obstante, la Junta de castilla y León, se encuentra trabajando para su inclusión por sus valores ecológicos.

Los principales humedales donde se pretende trabajar son los siguientes: Laguna Redonda, Lagunas del Oso, Laguna de los Lavajares, Charca de Narros, Lavajos de Cervillego de la Cruz, Lavajo de las Lavanderas, Lavajos de Moraleja de las Panaderas, Lavajos de Aldeaseca y las ya mencionadas Lagunas Reales de Medina.

Para terminar la jornada, se pasó a realizar la visita de campo por los humedales planificados, para que los expertos pudieran conocer la realidad de nuestro entorno de trabajo. Esto les servirá para realizar sus aportaciones al Comité de Gestión sobre el tipo de renaturalización a realizar.

Laguna Redonda en el término municipal de San Juan de la Encinilla: actualmente la laguna se emplea como abrevadero de ganado (donde se realizó un hondo de 1,5 m para mantener el agua). En este lugar se podrían llegar a inundar 24 ha. En la zona se encuentra el río Rivilla y un pequeño arroyo que alimenta la laguna. El río Arevalillo se encuentra a unos 2 km de distancia, cundo se inunda podría llegar el agua hasta el cauce. La Fundación Patrimonio Natural, ha licitado un proyecto para la mejora de este espacio, que se podría mantener inundado todo el invierno.

Actuaciones:

  • Ejecución de nuevo cerramiento
  • Creación de nuevo camino
  • Se anulará parte de camino
  • Limpieza de colector
  • Creación de nuevas motas
  • Siembra de alfalfa de secano para alimento de aves esteparias
  • Plantaciones de populus alba y de matorrales y otro arbolado

Actuaciones en el Lavajo de las Lavanderas (T.M El Carpio): en el año 2010 se realizó una depuradora, antes todas las aguas fecales del pueblo se enviaban allí. Se realizó un decapado para eliminar toda la masa de vegetación. Se está redactando un proyecto, en el que se instalarán 500 m de tubería para llevar el agua al lavajo. El ayuntamiento de Carpio tiene un proyecto de construcción de un filtro verde. Se pretende instalar otro observatorio de aves además del existente. Se plantará matorral y algún tipo de arbolado con sistema de riego.

Comparte este artículo.
Facebook
Twitter
LinkedIn

EL PROYECTO

Un proyecto que permitirá ordenar los recursos hídricos de la cuenca del río Duero a través de soluciones innovadoras, sostenibles, participativas y exportables al resto de la cuencas hidrográficas. Este proyecto LIFE integrado, comienza su andadura en 2018 y tiene previsto una duración hasta el 2027

ENTRADAS RECIENTES

es_ES

Este sitio web utiliza Cookies para garantizar que obtengas una mejor experiencia de navegación (Cookies técnicas) y para generar informes de navegación con el fin de cuantificar y mejorar nuestro servicio (Cookies estadísticas), no utilizamos Cookies con fines publicitarios. Podemos utilizar directamente cookies técnicas pero usted puede elegir si permitir el uso de cookies estadísticas. Autorizándolas nos ayuda a mejorar la experiencia de navegación. Más información.