Sistemas de riego

Según la Agencia Europea del Medio Ambiente, el sector agrícola consume un tercio de las reservas de agua en Europa. Así, la agricultura influye tanto en la cantidad como en la calidad de agua disponible para otros usos. Dichas circunstancias, unidas a los efectos el cambio climático, pronostican un futuro desfavorable para los recursos hídricos.

Concretamente en España, debido a su clima mediterráneo caracterizado por veranos calurosos y muy secos y precipitaciones escasas, se espera que el impacto del cambio climático en los recursos hídricos, basado en la elevación de las temperaturas y el aumento de sequias, sea significativo.

Por este motivo, unas prácticas fundamentadas en el uso racional del agua en el cultivo de alimentos, son esenciales. Junto con la elección de cultivos y usos de agua residuales depuradas, la correcta aplicación de un sistema de irrigación eficiente, es fundamental para la eficacia hídrica. Esto se traduce en una mejor red de transporte del agua, lo que conlleva un porcentaje más elevado de agua extraída que llega al campo, o en su aplicación eficiente en el campo, donde se obtiene una relación más favorable entre el agua realmente utilizada para un cultivo y la cantidad total de agua aplicada.

Dentro del proyecto LIFE-IP DUERO, a través de la acción C.3 sobre Servicios digitales para la transformación del sector agrario, se trabaja para lograr la modernización del riego mediante la medición del potencial de mejora de las prácticas de riego convencionales en términos de rentabilidad, producción y uso del agua. Una de las alternativas para el ahorro de agua es implementar soluciones tecnológicas que permitan ajustar el consumo de agua a la demanda en cada momento para cada tipo de cultivo. Por tanto, el objetivo de esta acción es dar apoyo a los agricultores para conseguir prácticas más sostenibles y rentables.

En lo referente a la irrigación eficiente, los métodos de riego más utilizados en la zona de acción del proyecto son el pivot y la aspersión. Ambos tienen una efectividad de entre el 80 y 85%; siendo éste el porcentaje de aprovechamiento del agua utilizada para regar.

Riego por pivot

Consiste en llevar el agua de riego hasta los cultivos mediante una tubería metálica, montada sobre torres de metal que se mueven sobre conjuntos de ruedas, de modo que el pivote gira en círculos manteniendo uno de sus extremos fijos en el centro del campo. La eficiencia de este método es de 85 %.

Ventajas e inconvenientes del riego con pivot:

Ventajas:

  • Uniformidad del riego del 95%
  • Menos vulnerabilidad al viento.
  • Brinda informes de consumo de agua y alertas en tiempo real mejorando así, la gestión del agua.
  • Posibilidad de fertirrigación.
  • Requiere de poca atención y mano de obra.

Inconvenientes:

  • Los tiempos de riego son más largos, lo cual en muchas zonas con limitaciones horarias de riego podría suponer un problema.
  • Mantenimiento costoso.

Riego por aspersión

En cuanto al riego por aspersión, el agua se hace llegar a las plantas por medio de una red de tuberías y mediante unos aspersores, gracias a una presión determinada, el agua se eleva para que luego caiga pulverizada o en forma de gotas sobre la superficie que se desea regar. La eficiencia de este método es de 80 %.

Ventajas e inconvenientes por aspersión:

Ventajas:

  • La distribución del agua sobre las plantas y los cultivos es bastante homogénea y puede ser controlada con la velocidad de la aspersión.
  • Posibilidad de fertirrigación.
  • Requiere de poca atención y mano de obra.

Inconvenientes:

  • El viento puede afectar a la uniformidad del riego.
Riego con pivot
Riego por pivot
Riego por aspersión
Riego por aspersión.

Que riego elegir

Aunque haya muchos factores en juego, como la textura del terreno, el tipo de cultivo o la distribución del cultivo, la elección de un método de riego optimo es fundamental para evitar el desaprovechamiento del agua.

Aun así, es preciso tener en cuenta los casos en los que, debido a causas ambientales, es necesario el uso de métodos de riego menos eficientes. Cuando se han dado épocas de sequía y de altas temperaturas, es necesaria la aplicación de riegos de apoyo sobre los cultivos. Éstos, se realizan mediante el uso de cañones de agua, aspersores de gran tamaño y gran alcance que cubren diámetros mayores a 70 metros.

Los meses de abril y mayo suponen una temporada delicada para el cultivo del cereal, ya que éste necesita del agua para granar correctamente. Si en este periodo no llueve, es preciso realizar riegos de apoyo sobre le cultivo para no perder la inversión inicial sobre el terreno. Dependiendo del terreno y de la climatología, se suelen dar entre 1 a 5 riegos.

Aunque el uso de cañones de riego está contemplado en estos casos y se entiende como única manera de asegurar la cosecha, hay que tener en cuenta que el uso excesivo de este método puede tornarse indebido. Además de su alto coste, el volumen de agua perdido es considerable, siendo su efectividad de un 70%. Es por esto, que este método debe ser usado solo en los casos señalados y no debe contemplarse como una forma de riego habitual.

Comparte este artículo.
Facebook
Twitter
LinkedIn

EL PROYECTO

Un proyecto que permitirá ordenar los recursos hídricos de la cuenca del río Duero a través de soluciones innovadoras, sostenibles, participativas y exportables al resto de la cuencas hidrográficas. Este proyecto LIFE integrado, comienza su andadura en 2018 y tiene previsto una duración hasta el 2027

ENTRADAS RECIENTES

es_ES

Este sitio web utiliza Cookies para garantizar que obtengas una mejor experiencia de navegación (Cookies técnicas) y para generar informes de navegación con el fin de cuantificar y mejorar nuestro servicio (Cookies estadísticas), no utilizamos Cookies con fines publicitarios. Podemos utilizar directamente cookies técnicas pero usted puede elegir si permitir el uso de cookies estadísticas. Autorizándolas nos ayuda a mejorar la experiencia de navegación. Más información.